griego - meaning and definition. What is griego
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is griego - definition


griego         
I
griego1, -a (del lat. "Graecus")
1 adj. y, aplicado a personas, también n. De Grecia. m. Lengua griega.
2 Se emplea en frases como "es igual que si le hablases en griego" o "eso es griego para mí" para significar que una cosa o una manera de hablar no es comprendida o es *incomprensible.
3 adj. Aplicado a Iglesia, especialmente con referencia a la griega, ortodoxo. Galilea.
4 m. *Tahúr.
5 (argot y vulg.) Coito anal.
V. "calendas griegas, cruz griega, fuego griego, pez griega".
. Catálogo
Acayo, *aqueo, aquivo, árcade, arcadio, argivo, argólico, ascreo, ateniense, *ático, beocio, bisalta, corintio, cretense, dirceo, dorio, epirota, erétrico, esparciata, *espartano, estagirita, etolio, etolo, eubeo, gálata, grecano, greciano, grecisco, greco-, greguisco, helénico, heleno, lacedemón, lacedemonio, locrense, macedón, macedónico, macedonio, megarense, milesio, minoico, nemeo, pelasgo, peloponense, pelta, peonio, romaico, romeo, tebaico, tebano, tebeo, tegeo, teyo, tirintio. Meteco. Clásico, prehelénico. Turcople. Grecolatino, grecorromano. Anfictionía, polis. Ateneo, odeón. Hipocausto. Apocrisiario, canéfora, diadoco, éfeta, éforo, lexiarca, navarca, pitonisa, sibila, trigón. Década, falange. Hoplita. Calántica, causía, clámide, coturno, estola, palio, peplo. Enagüillas. Ánfora, ciborio, crátera, metreta. Fíbula, parasemo, parazonio, triga. *Alfabeto, antistrofa, epodo, estrofa, nenia, trilogía. Leima. Pírrico. Címbalo, octacordio, siringa. Dracma, mina, óbolo, talento. Demótico. Ánfora. Teúrgia. Teoría, fiesta. Erasmiano, reucliniano. *Edificio. *Mitología. *Sacerdote. *Seres fantásticos. *Templo.
II
griego2 (de "agrio" e "-iego") adj. V. "guindo griego".
griego         
Sinónimos
adjetivo
1) heleno: heleno, oriundo
sustantivo
griego         
adj.
1) Natural u oriundo de Grecia. Se utiliza también como sustantivo.
2) Perteneciente o relativo a esta nación.
sust. masc.
1) Lengua griega.
2) fam. poco usado Tahúr, fullero.
adj.
Se dice del guindo garrafal y de su fruto.
Nota ampliatoria:
Siglos X-IX antes de Cristo. La cultura griega tuvo un gran desarrollo, difundiéndose a través de toda la cuenca del Mediterráneo y llegando hasta orillas del Mar Negro. El arte griego inició un proceso de desarrollo alrededor del año 1000 antes de Cristo, después de la época micena y, a través de varias fases, llegó hasta la época romana. Los momentos esenciales de este proceso son: el período de formación o período geométrico (1100-750 antes de Cristo); el período orientalizante (750-610 antes de Cristo), dentro del cual se halla el período dedálico (680-610 antes de Cristo); el período arcaico (610-480 antes de Cristo); el período severo (480-450 antes de Cristo); el período clásico (450-323 antes de Cristo) y, finalmente, desde 323 A.C, el período helenístico.
Nota ampliatoria:
Arquitectura. La arquitectura desarrolló progresivamente, en el primer milenio antes de Cristo, un repertorio de técnicas y estilos, una estética y una tradición urbanística totalmente nuevas. El tema principal ya no será el gran palacio del rey sino el templo, residencia de los dioses; el templo nace como un organismo simple: una pequeña cella rectangular construida con ladrillos sin cocer y madera colocada sobre un basamento de piedra, con el ingreso colocado en uno de los dos lados menores, precedido por un pórtico sostenido con columnas. Posteriormente, este estilo tiende a delinearse como edificio períptero (con pórtico en los cuatro lados, de planta rectangular y constituido por tres espacios: el vestíbulo (pronaos), el santuario propiamente dicho (naos) y el vestíbulo posterior (opistódomos). La arquitectura religiosa elaboró el templo dórico. Los primeros templos perípteros monumentales son el Herción de Olimpia y el templo de Apolo en Termos. Al desarrollo precoz y articulado de la arquitectura dórica (Artemisión de Corfú, 590 A.C, y el templo de Apolo en Corinto, 550 antes de Cristo) se contrapone la arquitectura jónica. En Grecia, los primeros edificios en estilo jónico fueron los templetes para dones votivos en el recinto sagrado de Apolo, en Delfos (Tesoro de los Cnidos, 545 A.C). En occidente, a la diáspora jónica le corresponde la construcción de muchos edificios en el sur de Italia y en Sicilia, (Athención de Paestum, Apolonión de Siracusa). Al lado del templo aparecieron edificios como el teatro, el estadio, el gimnasio, la palestra de gimnasia y la escuela, según el concepto helenístico de la conexión entre educación intelectual y educación física; el ágora (plaza), el bouleuterio, los stoas (pórticos) y los templos. La obra más refinada del arcaico maduro fue el templo de Atenea Afaia, en Egina (alrededor del 500 antes de Cristo), pemptero dórico con la tripartición canónica (pronaos, naos y opistódomo); en el período severo se erigió el templo de Zeus en Olimpia (471-456 antes de Cristo). Hacia la mitad del siglo V antes de Cristo, se sentaron las premisas de la época clásica. Atenas fue la protagonista y su arquitectura es un testimonio de ello. El plan de Pericles para la Acrópolis de Atenas, realizado hacia el final del siglo (Propileos, Partenón, Erecteion, templo de Atenea Niké), fue una empresa colosal, hecha posible por el empleo de enormes medios humanos, intelectuales y materiales. El jónico y el corintio (orden que encuentra su forma canónica en el siglo IV) conquistaron un notable éxito.
Nota ampliatoria:
Escultura. En el curso del siglo VIII aparecieron obras estatuarias de estructura cilíndrica, compacta, y apretada. El hombre aparece como el problema central y se promueve el desarrollo de la estatuaria: metopas, frisos y frontón. Durante la última fase del período orientalizante floreció el estilo dedálico en la producción de esculturas (610 antes de Cristo): se realizaron estructuras sobrias y sólidas, cabeza de Dipilón en Atica (610 antes de Cristo), los Kouros de Argos (610 antes de Cristo). A través de la elaboración de los Kouroi (figuras masculinas desnudas) y de las Korai (figuras femeninas vestidas), se definen las diferentes corrientes helénicas. En los siglos VII y VI la escultura arcaica estuvo signado por tres escuelas fundamentales, la escuela dórica o cretense-peloponésica (Hera de Olimpia); la escuela jónica, (estatuas de los Branquidas, Hera de Samos) y la escuela ática, (Kouros del Dipilón, Kouroi de Cabo Sunión). A la escultura en piedra pintada y en mármol iluminado con colores se le unió en el período severo la producción en bronce, técnica que permite perforaciones de superficies y mayores dimensiones. De la producción de una generación entera de bronastas (Cálarnis, Sotades, etc.) sólo se conservan pocos testimonios, el Auriga de Delfos, de la primera mitad del siglo V antes de Cristo, el Apolo de Chatsworth, etc. El estilo severo reunió sus más maduras expresiones en el Atica; la Kore de Eutídico, el Efebo rubio (480 antes de Cristo), el Efebo atribuido a Critias y Nesiotes (477 antes de Cristo). La escultura de la segunda mitad del siglo V antes de Cristo dio a través de Fidias y Policleto, una visión del mundo de una marcada serenidad. En el arte de este siglo tienen relevancia las dos grandes estatuas de bronce (460-410 antes de Cristo) encontradas en 1972 en Calabria. El siglo IV A.C, presentó las expresiones de una "segunda época clásica" con las obras de Scopas y Praxíteles. Scopas influenció a algunas corrientes helenísticas, como la de Pérgamo. Praxiteles, creó obras que serían muy apreciadas en la época romana. El período "clásico" terminó con Lisipo que sustituyó el naturalismo racional del Donforo de Policleto por el impresionismo ilusionista de su Apoxiómeno.
Nota ampliatoria:
Pintura. La pintura griega es conocida por su influencia en las pinturas de las tumbas etruscas, por las decoraciones de paredes de la época romana y por las reproducciones realizadas en mosaicos de pavimentos. En el siglo IX A.C, se desarrolló la producción "geométrica" que hasta el final del siglo IX fue abstracta, empleando solamente motivos geométricos pero al comienzo del siglo VII apareció la figura humana. La decoración, en grandísimos vasos destinados a las tumbas, debía recordar la ceremonia funeraria o escenas de batallas (Vasos de la necrópolis del Dipilón). Esta producción decorada con animales reales y fantásticos y flores tuvo sus centros de producción en Rodas, Corinto, Atenas y Esparta. En Atenas, la atención de los pintores se concentró en la representación humana y emplearon la técnica de las figuras negras con grabados en color (Vaso François de Ergótimo y Clitias, obras de Amasis). Hacia el 530 A.C, en la cerámica aparecieron los primeros vasos de figuras rojas (Cimón, Micón, Polignoto), ejecutando con pericia el escorzo y la psicología de los personajes (Eufronio, Duris y Brigo).
Nota ampliatoria:
Urbanismo. El urbanismo, entendido como repartición del área urbana y de los espacios públicos aparece en fechas relativamente antiguas. Se aplicó el esquema ortogonal como el más idóneo para una planificación de ciudad-estado. Tal esquema fue aplicado en el curso del siglo VI antes de Cristo. Sobre un mundo de experiencias pasadas, adquirieron relieve la obra de Hipodamus de Mileto. Su doctrina de la distribución funcional de las áreas, a partir del uso al cual serán destinadas encontró formulación concreta en la estructuración urbanística del Pireo y en Turi.

Wikipedia

Griego
El término griego hace referencia a varios artículos:
Pronunciation examples for griego
1. Era una escultura griega...
El sol del membrillo (1992)
2. ¿Tú sabes qué significa Sirio en griego?
Mileuristas
3. Pero qué Dios tan distinto a los dioses griegos, ¿no?
El sol del membrillo (1992)
4. Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión
Ciencia Bíblica # 5 El Tercer Cielo y el Abismo
Examples of use of griego
1. Acción de protesta en el consulado griego en París Cerca de 80 personas han ocupado pacíficamente la primera planta del consulado griego en París en protesta por la muerte del joven griego el pasado sábado.
2. Paris Hilton los prefiere griegosLa super heredera Paris Hilton dejó a un novio griego y millonario, Paris Latsis, por otro griego millonario, Stavos Niarchos.
3. Un estadounidense, un griego, un chino y un español.
4. Imposible identificarme con ellos". Bufido seguido de insultos en griego.
5. También enseñan francés, alemán, italiano, chino, griego, portugués...